Videos formativos sobre evaluación disponibles en el canal de YouTube “Metodología de Evaluación”: @formacionevaluacion9312
1. Definición y descripción de la evaluanda (programa, servicio,…).
Descripción de las dimensiones clave de un programa. Cómo acotar el objeto de evaluación. Modelos lógicos.
2. Identificar resultados / impactos de la intervención.
Definición y niveles de resultados. Cómo identificar resultados según la lógica de cambios en la población final.
3. Elección de aproximación evaluativa.
Principales enfoques o aproximaciones de evaluación: juicios sumativos (+ críticos/as y expertos/as), basada en la teoría del cambio, orientada a stakeholders y cambio crítico o paradigma transformador. Propósitos y actores.
4. Matriz de evaluación y operacionalización.
Herramienta para operacionalizar una evaluación. Preguntas de evaluación, indicadores y técnicas de recogida de información.
5. Indicadores y cómo identificarlos. Indicadores.
Definición, recursos y ejemplos. Índices.
6. Presentación de técnicas.
Definición y contextualización en la evaluación. Ejes de clasificación: primarias y secundarias, estructuradas y abiertas, cuantitativas y cualitativas. Principales técnicas (encuestas, entrevistas, grupos de discusión …).
7. Inferencia estadística, error muestral.
Se describe la lógica para la inferencia estadística.
8. Métodos de evaluación de impacto.
Principales estrategias para medir el impacto de las intervenciones.
8.1. La lógica de la atribución.
Los efectos atribuibles a la intervención. Principales elecciones metodológicas de evaluación de impacto.
8.2. Diseño experimental.
La lógica de aleatorización.
8.3. Grupo de comparación.
Para diseños experimentales, cuasi-experimentales y no experimentales.
8.4. Diseño cuasi-experimental.
Principales estrategias: diferencia de diferencia y series temporales o modelos longitudinales.
8.5. Diseño no experimental.
Estrategias y modelos no experimentales. Modelización estadística como complemento.
8.6. Modelización estadística.
Control estadístico de terceras variables intervinientes. Ponderación y técnicas multivariantes.
9.1 Análisis de producción verbovisual, parte 1.
Introducción e ideas clave.
9.2 Análisis de producción verbovisual, parte 2.
Sintagmático y paradigmático. Paradigma y contexto. Fases de análisis del discurso.