Venta online de libros a través de envío postal o recogida en sede (Calle Minas 30, Madrid). Para solicitar un pedido contactar con: means@meansevaluacion.com

Rayuela, un ejercicio de reflexión y comprobación para hacer una evaluación consciente
Autores/as: Juan Andrés Ligero Lasa, Alma Porta Lledó, Nuria Muñoz Muñoz y María Bustelo Ruesta. Año 2019. Editorial: Means Evaluación S.L.
Precio de venta: 12 € (4% iva incluido) + 5 € costes de envío (aproximado, los costes pueden variar para envíos fuera de la península ibérica o por motivo de cambios de las tarifas de las empresas de envío de paquetería).
Marco integral para diseñar y realizar evaluaciones de manera consciente. A través de una secuencia de 12 pasos, como el juego de la Rayuela, el proceso de evaluación se convierte en un ejercicio consciente de la diversidad de opciones, productos y usos. En cada paso se muestran las principales preguntan y respuestas, lo que permite a la evaluadora escoger entre las diferentes alternativas de cada fase del proceso evaluativo. El producto final es un diseño de evaluación sensible, específico y conciso.

Tres métodos de evaluación y programas y servicios: Juicios sumativos, teoría del cambio y evaluación orientada a los actores
Autor: Juan Andrés Ligero. Año 2015. Editorial: Means Evaluación S.L.
Precio de venta: 14,9 € (4% iva incluido) + 5 € costes de envío (aproximado, los costes pueden variar para envíos fuera de la península ibérica o por motivo de cambios de las tarifas de las empresas de envío de paquetería).
No hay una única forma de evaluar. Hablar de evaluación es hacerlo de una disciplina académica y profesional que tiene un largo recorrido histórico con discusiones metodológicas vivas y reflexiones continuas que ha generado una amplia variedad de propuestas metodológicas. Existen diversas aproximaciones, autores y escuelas que piensan y trabajan de forma distinta. Estas corrientes pueden generar diferentes productos que tienen diversos usos y pueden responder a diferentes propósitos.
Otros recursos gratuitos disponibles en internet:
Dos métodos de evaluación: Criterios y Teoría del Programa
Autor: Juan Andrés Ligero Lasa. Año 2011. CEU Ediciones.
Este libro pretende revisar el modelo de evaluación según criterios, en sus virtudes y defectos, y proponer al menos otra forma alternativa de proceder, la evaluación de la teoría del programa. No deja de ser una limitación el proponer solamente una única alternativa sabiendo que existen otras aproximaciones lúcidas y útiles. Pero el objetivo del texto es mostrar que hay otros métodos posibles y no aspirar a convertirse en una recopilación de teorías y modelos, algo que por otro lado ya está escrito.
Diferentes aproximaciones para hacer una evaluación sensible al género y al enfoque del basado en derechos humanos para el desarrollo
Autores/as: Juan Andrés Ligero Lasa, Julia Espinosa Fajardo, Carmen Mormeneo, María Bustelo Ruesta. Año 2014. Editorial: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
El documento es una síntesis y clasificación de las diferentes propuestas de evaluación con EBDH y GED. Una propuesta de orientaciones y elementos que ayudan a comprender y, en su caso, optar entre diferentes opciones. No obstante, aunque se aborden diferentes modos de hacer evaluación no se trata de un manual, es decir, no se explica cómo proceder con el desarrollo concreto de una evaluación. Eso corresponderá a las guías y textos de las propuestas que se recopilan. Sin embargo, tanto en los links que se incluyen en el propio cuerpo del texto como en el anexo se puede ampliar la información de las diferentes propuestas analizadas.
Evaluación de impacto del programa “Línea Directa de Innovación CDTI” (LIC)
Elaborado por Equipo interno del CDTI, Ascensión Barajas. Equipo externo de Means Evaluación: Juan Andrés Ligero, Óscar Franco y Alma Porta.
Año 2021. Edita: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI E.P.E.).
Informe de evaluación de la Línea directa de Innovación CDTI (LIC), creada
para facilitar a las empresas la incorporación de tecnologías innovadoras en sus procesos
de creación de valor. El alcance temporal de esta evaluación es 2015- 2020. La información procede de una muestra representativa de empresas con proyecto aprobado o rechazado en este periodo. Para su tratamiento se han utilizado metodologías cuantitativas y cualitativas.
Esta evaluación recibió el premio de la IV Edición del Premio Internacional “Carlos Román” de Evaluación de Políticas Públicas, concedido por la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas, en mayo de 2022, en Pamplona-Iruña.

¿Cómo hacer un sistema de monitoreo y evaluación? Cuatro estudios de caso de políticas de ciencia, tecnología e innovación. Programa FORCYT para el fortalecimiento de los sistemas científicos en Iberoamérica
Autores/as: Juan Andrés Ligero, Óscar Franco, Marina Onetti, Carlos Franco y Nuria Muñoz. Año: 2023. Edición: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Esta guía es uno de los productos de la “asistencia técnica en el monitoreo y evaluación de
actuaciones en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Iberoamérica”, encargada por la OEI a Means Evaluación en el marco del programa FORCYT para fortalecer los sistemas científicos en Latinoamérica. Se trata de un material pedagógico que ayuda a las diferentes organizaciones para diseñar procesos de monitoreo. Ofrecer una estructura articulada de una secuencia que desde el encargo guía en todo el proceso hasta el análisis final de los resultados.
Estudio sobre el acoso sexual, acoso sexista, acoso por orientación sexual y acoso por identidad y expresión de género en la Universidad Complutense de Madrid
Autoras/es: Marina Onetti, Óscar Franco, Juan Andrés Ligero y Alma Porta + contribución de María. Bustelo. Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Complutense de Madrid.
Investigación realizada a través de encuesta on-line para analizar la prevalencia de los diferentes tipos de acoso (sexista, sexual, por orientación sexual y por identidad o expresión de género) en la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo ha sido realizado de forma colaborativa entre la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Complutense y Means Evaluación. Además, en la fase de elaboración del cuestionario, se ha pedido el consejo y revisión a diferentes expertos/as de la Universidad Complutense.
Evaluación del Programa de prevención del consumo de sustancias Romano Sastipen, 2013. Serie Cuadernos Técnicos nº 113
Autores/as: Fundación Secretariado Gitano, Juan Andrés Ligero Lasa (Director de evaluación) y Óscar Franco Alonso (Evaluador principal). Año: 2014. Edición: Fundación Secretariado Gitano (FSG).
La evaluación surge por el interés de la FSG por evaluar el programa Romano Sastipen. Los propósitos son: (a) conocer si el programa contribuye al cumplimiento de los objetivos finales, especialmente disminuir la prevalencia del consumo de drogas; (b) evaluar si el marco teórico en el que se apoya el programa es claro, congruente y conduce con su desempeño a los objetivos previstos; (c) evaluar la implementación del proyecto; (d) contar con un modelo de evaluación que pueda ser utilizado en otros momentos para evaluar el programa.
Informe de Evaluación del programa «Sales Hoy?»
Director de la evaluación: Juan Andrés Ligero. Evaluador principal: Óscar Franco. Evaluadoras de apoyo: Ana Pariente, Ofelia García. Trabajo de campo: Ofelia García, Óscar Franco, Juan Andrés Ligero, Ana Pariente. Año 2010. Edición: Cruz Roja.
Informe de evaluación del proyecto de “Prevención y reducción de riesgos en el consumo de drogas en zonas de ocio nocturno y dirigido a la población joven, denominado Sales hoy?”, desarrollado por Cruz Roja Española Comunidad de Madrid. Esta evaluación surge ante el interés de Cruz Roja por evaluar este tipo de proyectos de prevención de drogas y conocer los resultados que están obteniendo, realizado por equipo el evaluación externo de Means Evaluación en colaboración estrecha con Cruz Roja.
La esfera emocional y social del cáncer de pulmón
Autores/as: Teresa Terrén y Diego Villalón (Más Que Ideas). Profesionales participantes: Teresa Terrén y Diego Villalón (MQI) + Juan Andrés Ligero, Óscar Franco, Marina Onetti y Alma Porta (Means Evaluación). 2019. Edición: Fundación Más Que Ideas y Asociación Española de Cáncer de Pulmón.
Proyecto de investigación cuyo propósito es explorar las repercusiones emocionales y sociales de las personas diagnosticadas con un cáncer de pulmón en España, así como conocer su valoración sobre el apoyo recibido (principales temores, inquietudes, repercusiones y preocupaciones tras el diagnóstico).
Percepción social de la Hepatitis C en España
Autores/as: Teresa Terrén y Diego Villalón (Fundación Más Que Ideas) + Juan Andrés Ligero, Óscar Franco, Ofelia García y Marina Onetti (Means Evaluación). 2017. Edición: Fundación Más Que Ideas y Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos.
Este estudio profundiza en el conocimiento de la sociedad acerca de la hepatitis C y de los factores de riesgo asociados a la enfermedad con el fin de identificar las áreas de intervención prioritarias para su control, analizando los posibles obstáculos en la adopción de hábitos preventivos y en la detección del VHC. También explora en el componente estigmatizador que acompaña a esta enfermedad y que repercute en el bienestar de las personas que conviven con la hepatitis C.